Este mata a sus hijos y desde entonces ella, desconsolada, lloraba todas las noches por ellos. Este mito está muy extendido en la zona costera norte y en la sierra peruana. Origen Prehispánico En la época prehispánica los mitos dan respuesta al origen del hombre y el Universo. En la actualidad la gente le teme a La Llorona, ya que esta mujer supuestamente lanza terribles gemidos por las noches. [66], Una de estas historias o versiones modernas de la leyenda de La Llorona se usa en la película The Curse of La Llorona (2019). Es a la vez una madre nutricia y destructora. El alma de quien la mire y la siga vagará durante toda la eternidad. [18] De ahí que haya similitudes entre las leyendas que se cuentan en Costa Rica y Panamá para estos dos fantasmas (básicamente una mujer que mata a su hijo fruto de un embarazo no deseado y que por ello queda condenada a vagar como un fantasma).[19]. [3] Debido a la naturaleza de las tradiciones orales y el folclor, es posible que la leyenda nativa de la Llorona pasara de los indígenas a los españoles, los cuales le agregaron sus propios elementos de acuerdo a sus mitos, y que luego la leyenda, ya con elementos españoles, pasara otra vez a los indígenas, que volvieron a incorporar sus propios elementos. 2. [11], La leyenda de la Llorona comenzó a documentarse hacia 1550,[13] cuando Fray Bernardino de Sahagún recogió la leyenda de Chocacíhuatl en su obra monumental Historia general de las cosas de Nueva España (1540-1585) e identificó a este personaje con la diosa Cihuacóatl. [127], El grupo español Mägo de Oz incluyó una melodía instrumental llamada La leyenda de la Llorona en su álbum Una de las leyendas más antiguas en México es la de La Llorona, una mujer que recorre las calles en busca de sus hijos, a quienes cruelmente asesinó. Entre estos artistas se destacan Chavela Vargas,[113] Raphael,[114] Joan Baez,[115] Lola Beltrán,[116] Lucha Villa,[117] Ely Guerra,[118] El Trío Montalbán,[119] Eugenia León,[120] Lila Downs,[121] Natalia Lafourcade,[122] Susana Harp,[123] y Angela Aguilar. Arrepentida, su llanto llama la atención de los vecinos y familiares, que la maldicen. Muchos cronistas de la época relatan la historia de una mujer que recorría las calles de la ciudad al caer la noche, siempre vestida de blanco y con un velo cubriéndole el rostro. [83], En Venezuela, el canal RCTV produjo dos historias de Humberto «Kico» Olivieri acerca de la Llorona y la Sayona en su programa «Archivos del más allá». Muchos cronistas de la época relatan la historia de una mujer que recorría las calles de la ciudad al caer la noche, siempre vestida de blanco y con un velo cubriéndole el rostro. La leyenda de la Llorona más bien destruye esta base al matar a sus hijos mestizos. Esta es una mujer alta y delgada, vestida de negro, que se aparece por lugares, caminos y puentes apartados, a quien no es posible verle la cara y, en algunas ocasiones, tampoco los pies, de modo que parece que flota en el aire. [87][108] El personaje es introducido finalmente a Hollywood con la producción de 9 millones de dólares The Curse of La Llorona (Michael Chaves, 2019), perteneciente al Universo The Conjuring, donde la leyenda es recreada al inicio de la película, y una trabajadora social (Linda Cardellini) debe salvar a sus hijos del terrorífico espectro (Marisol Ramírez). [57][58], Desde el punto de vista de Aarne-Thompson, los cuentos de la Llorona se clasifican en el tipo 300, «El Dragón Asesino», en relación a que el numen se comporta como un depredador del que hay que salvarse, pues su encuentro supone algo tenebroso, de mal augurio o desafortunado, y con el tipo de la Encantada, donde el ser humano interacciona con el numen en su área de poder (en este caso particular, el agua), a partir de unas pruebas, lo cual es frecuente en historias con genios acuáticos y en las prácticas de los chamanes. Códice Florentino El 18 de octubre del año⦠De esa forma, por un proceso de transpersonificación del personaje, en una historia la leyenda de la Llorona se parece a la de la Tulevieja o la de la Tarumama, y explica porqué a veces la Llorona hace, en un relato, cosas que hacen la Cegua o la Sayona, o porqué personajes de un mismo país como la Calchona, la Viuda y la Pucullén tienen trasfondos concomitantes muy similares. Los niños terminan transformándose en pájaros que emiten un sonido lastimero. ... La gente de la OMS no tiene nada concreto, luego de visitar China en busca de pistas sobre el origen del virus. Esta mujer de ropas vaporosas que se manifiesta creando conmoción, duda y temor, es insignia indiscutible de la cultura mexicana. El conocido relato de la Llorona tiene su origen, en efecto, en el mundo prehispánico. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona.". Las mangas de la batola le llegan hasta sus muñecas y con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas, arrulla a un bebé muerto. Véase. Para la canción folklórica mexicana, véase, Primera documentación sobre la leyenda: el sexto presagio, Genios, espíritus y lloronas del Área Cultural Intermedia, Su presencia y representación en la cultura contemporánea, El color blanco es propio de todas las manifestaciones de Cihuacóatl y remite al destino, a la sonaja de niebla de la diosa, a los huesos de los hombres, a las, Nótese que el llanto de Llorona cambia luego de consumada la Conquista: mientras en la época anterior a la caída de Tenochtitlan el fantasma se pregunta qué será de sus hijos (de algún modo, albergando alguna esperanza de salvarlos), durante la época colonial se limita a un, Durante los presagios del fin del imperio azteca, el lago de Texcoco (también Meztliapan, el lago de la Luna —una de las manifestaciones de Cihuacóatl es. [3], Para las culturas ancestrales de América Latina, los mitos responden a las interrogantes sobre el origen del hombre y el Universo. Versión de Voodoo Glow Skulls», «Steampianist con Tsus - La Llorona - Feat. [40] En una versión de Costa Rica, la Llorona ahoga a su hijo recién nacido en el río por locura y vergüenza, al ser rechazada por su familia, su pueblo o la sociedad en general, por ser madre soltera, o por embarazarse estando prometida a otro. [42] Otro relato de origen venezolano cuenta que la mujer mataba a sus hijos con cada parto, sin sentir remordimiento. León Portilla, M.; Garibay, A.M.; Beltrán, A. Algunos autores anglosajones que han tratado a la Llorona en el contexto literario son Betty Leddy (La Llorona in Southern Arizona y La Llorona Again), Bacil Kirtley (La Llorona and Related Terms), Robert Bakarat (Aztecs Motifs in La Llorona y Wailing Woman of Folklore) y Shirley Arora (La Llorona: the Nationalization of a Legend). Se la supone residente en las cumbres de los Morunys, cerca del lugar de Sant Llorenç del Piteus, en la Vall del Hort». La mayoría de los relatos coinciden en que la mujer mató a su hijo o a varios hijos, ahogándolos en un río, razón por la cual es maldecida y solloza eternamente por el dolor que esto le causa. Se cree que es el alma de una mujer que vaga buscando a su hijo. «La Llorona», es una canción popular mexicana, originada en la región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. La auténtica historia de la llorona se sitúa aproximadamente una década antes de la llegada de los españoles al territorio azteca, en el año 1521. ¿Cuáles son los nombres más comunes en la comunidad latina? “La Llorona es una combinación de los dos anteriores: una india, mentalmente enferma, que ahogó a sus hijos en el río, y que después de su muerte fue obligada a buscarlos por las noches. En el México novohispano, la leyenda de la Llorona fue identificada con la historia de la Malinche, personaje clave durante la Conquista de México. Según esta versión, La Malinche estaba tan deprimida que se ahogó en un río. Como lo mencionamos antes, la llorona tiene su origen en Mesoamérica, pero tiene mayor presencia en lo que hoy conocemos como México. Versión de Joan Baez», «La Llorona. Sin embargo, la leyenda cuenta con múltiples versiones en casi todos los países de Hispanoamérica. Estos seres generalmente se presentan en forma de ogros con algunas características comunes: aspecto monstruoso, rasgos sexuales exagerados (falos y senos mamarios enormes, por ejemplo), velludos, libidinosos, secuestradores de niños o de mujeres, que se manifiestan lanzando alaridos en las montañas y bosques. [30] Los elementos más constantes son la mujer de largos cabellos negros, el grito desgarrador, el vestido blanco y el agua. Newtral.», «La Llorona (The Weeping Woman). Pueden ser tanto masculinos como femeninos. En algunas historias, puede tomar la forma de animales. Cihuacóatl era también la patrona de las cihuateteo, espíritus de mujeres muertas en parto que de noche vocean y braman en el aire, que bajan a la tierra en ciertos días dedicados a ellas en el calendario, con el fin de espantar en las encrucijadas de los caminos y que son fatales para los niños. Este demonio era caníbal y su propósito era devorar a los indígenas. La canción tiene partes en inglés y otras en español. [3] Esto produce la creación de diferentes versiones donde las diferencias son apenas aparentes, porque en el fondo la historia es la misma: la figura fantasmagórica de una mujer vestida de blanco que recorre los ríos, buscando y llorando a los hijos que perdió. Así, desde entonces, cada noche de Halloween secuestra a tres niños cerca de los ríos y a medianoche los ahoga con el fin de intercambiarlos por sus hijos. De aquí parecen venir muchas de las versiones que señalan a la Llorona como la protagonista de una trágica historia de amor y traición entre la mujer indígena (o mestiza o criolla) y su amante español, lo que finalmente la lleva al infanticidio como una manifestación del deseo de castigar al hombre en la forma del amante, en unas versiones, o del padre de la mujer, en otras, para lo cual usa al niño como el instrumento de la venganza por ser este la prueba de la deshonra, pero también, de alguna forma, como una manera de castigarse a sí misma por su debilidad. Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitan y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil. Cuando los monstruos reales dan más miedo que las leyendas». Y a veces decía: –Hijitos míos, ¿a dónde os llevaré?”. En Costa Rica y Panamá, la leyenda de la Llorona tiene similitudes con la de la Tulevieja, originaria de los pueblos talamanqueños de ambos países, y la Tepesa, oriunda de las comarcas indígenas y muy popular en las tierras de las provincias panameñas de Los Santos, Veraguas y Chiriquí. (2007). Auicanime era considerada entre los purépechas como la diosa del hambre (su nombre se puede traducir como la Sedienta o la Necesitada). Las canciones mexicanas como La Llorona tienen detrás historias que se fueron haciendo populares hasta llegar a la cultura general y del folclor característico de México. Pasó poco tiempo antes de que se diera cuenta de su error y luego regresó al río para buscar a sus hijos, ella buscó por muchas horas y cuando los encontró, se dio cuenta de que ya era demasiado tarde y habían muerto. [26], La leyenda de la Llorona toma forma durante la colonia española en América,[2] pues a los antecedentes prehispánicos, se suma la contribución española para establecer el mito como tal, convirtiendo a la Llorona en uno de los primeros signos del mestizaje. Vocaloid Maika, Oliver y Gumi», «Contemos historias de nuestros antepasados: Estudio sobre leyendas de Guanajuato», https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Llorona&oldid=132993747, Wikipedia:Páginas con plantillas con argumentos duplicados, Wikipedia:Páginas con referencias sin URL y con fecha de acceso, Wikipedia:Páginas con referencias con parámetros obsoletos, Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias, Wikipedia:Artículos con identificadores VIAF, Wikipedia:Artículos con identificadores GND, Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. La Pucullén llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad,[25] o porque uno de sus hijos murió en sus brazos. Quintana Mansilla, Bernardo (1987). Acuña relató el origen de esta aparición en la zona: ... Además, la autoridad eclesiástica dijo que quienes ven a la figura de La Llorona "pueden enloquecer cuando escuchan sus gritos". Para los mexicas, este trío de diosas vagaba en la figura de una mujer vestida de blanco que lloraba por sus hijos extraviados, y escucharla era un mal presagio. ¿Dónde se creó la leyenda de la llorona? Aunque hay varias leyendas y el origen de La Llorona tiene raíces mexicas y coloniales. [12] Según el Códice Aubin, Cihuacóatl fue una de las dos deidades que acompañaron a los mexicas durante su peregrinación en busca de Aztlán. La canción se encuentra en el álbum Assorted Vocanuts. Su rostro es una calavera aterradora, y en las cuencas de sus ojos giran dos bolas incandescentes. Los pueblos indígenas de Colombia y Venezuela también poseen muchos mitos sobre divinidades femeninas asociadas a los ríos y la naturaleza, tal es el caso de la Madremonte en Colombia y María Lionza en Venezuela. [101] Se trata de la secuela de la exitosa película mexicana de animación del 2007 dirigida por Ricardo Arnaiz. La mujer puede ser una indígena, una mestiza, o una española, amante de un conquistador español o un señor de alta alcurnia. [31][41][79], El escritor uruguayo Eduardo Galeano, reproduce los presagios de la caída de Tenochtitlan en el libro Memorias del fuego: I.Los nacimientos, incluyendo la aparición de la mujer invisible que aterroriza Tenochtitlan con sus gritos lastimeros, llorando por sus hijos, los aztecas. Historia general de las cosas de Nueva España, la exitosa película mexicana de animación del 2007. La película ha sido nominada a Mejor Película Extranjera en los Golden Globes, convirtiéndose así en la primera producción de origen guatemalteco en ser nominada a estos premios En esta leyenda, una madre abandona a sus dos hijos en un río porque siente que ella va a morir de una enfermedad y quiere evitar que ellos mueran por su causa. [28], Durante la época de la Nueva España, la leyenda de la Llorona sufrió transformaciones. Ella lloró durante días y días con su vestido blanco en el lecho del río sin comer o beber, y finalmente murió del agotamiento. La leyenda de La Llorona es popular en México, Latinoamérica y en todo el suroeste de los Estados Unidos. En años recientes, esta institución se dio a la tarea de restaurar el filme para que las futuras generaciones puedan verla. [23] En algunas historias, la Llorona tiene una relación especial con el Diablo. Si algún mortal veía estas cosas, era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte. La leyenda es una historia que posee referentes míticos en el universo prehispánico, pero que instaura su drama y su cortejo imaginario y angustiante en el orden colonial. Esta página se editó por última vez el 5 feb 2021 a las 23:02. «‘La llorona’. El conocido relato de la âLloronaâ tiene su origen en el mundo prehispánico. [nota 7] En el idioma bribri, la palabra 'itsö' significa tanto 'llorona' como 'tulevieja'. [2], Para explicar el origen de la leyenda de la Llorona, se han propuesto tres vertientes principales: un enfoque literalista, es decir, los hechos ocurrieron realmente: una mujer mató a sus propios hijos y a partir de allí, la historia se fue contando una y otra vez hasta convertir a la mujer en fantasma y a la historia en leyenda; un abordaje evemerista, es decir, donde un mito se superpone sobre una historia real con referentes concretos (es el caso, por ejemplo, en el que el mito de la diosa Cihuacóatl se superpone con la historia de la Malinche); y finalmente, un enfoque parabólico, que tiene una lectura apologética y simbólica, con un sentido oculto, en el que la historia surge como una forma de dar voz a sectores silenciados, es este caso, los indígenas durante la Conquista y la colonización. En la mitología griega, por ejemplo, se pueden encontrar similitudes con el mito de Medea, quien asesinó a sus propios hijos luego de que su esposo, Jasón (a quien había ayudado a recuperar el vellocino de oro), la abandonara por otra mujer. En la actualidad, la leyenda continúa siendo muy popular desde México hasta Chile, así como en los estados del sur de los Estados Unidos con mayor población de habla hispana, como Arizona, Texas y Nuevo México. [65] Sin embargo, a partir del discurso parabólico y poético reflejado en su relectura en la literatura y cultura popular modernas, al ser tomada como figura emblemática de la resistencia indígena y de poblaciones marginadas o subalternas de la sociedad, se le ha reinterpretado en el sentido opuesto: la extensión y ramificación de sus leyendas da voz a las distintas comunidades y territorios de América, con visiones a veces contrapuestas. Según la Filmoteca de la UNAM, esta cinta es considerada la primera película de horror mexicana. También en Los Chifladitos, Lucas Tañeda y Chaparrón Bonaparte confundieron una vez a su vecina sonámbula, personificada por Florinda Meza, con la Llorona. La llorona es una canción zapoteca escrita y nacida en la comunidad zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Esta canción se originó en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y está basada en una historia de amor qué terminó en tragedia debido a la Revolución Mexicana. [3], La historia tiene varias interpretaciones. Se presenta a este espectro como una mujer ataviada con un vestido blanco, de pelo negro y que llora en las riberas de los ríos, donde se la ve cuando va a secuestrar niños. Que aún aparece a los hombres, como una bella mujer, de larga cabellera y vestida de blanco, para atraerlos hacia lugares peligrosos en los que no es raro encontrarlos muertos”. Según el Dr. José María Marroquí, La Llorona: "La hora avanzada de la noche, el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. [5] En el caso de Xtabay (o Xtabal), esta diosa lacandona se identifica como un espíritu malo con la forma de una hermosa mujer cuya espalda tiene forma de árbol hueco. En Sudamérica existen algunas leyendas precolombinas que fueron asociadas con la de la Llorona una vez establecido el dominio hispano sobre el continente, pero que no tienen un origen común con esta, a pesar de que existan aspectos muy similares. Pueden encontrarse trazos similares en la leyenda del Ayaymama de la mitología amazónica peruana. [36], En Estados Unidos, en el episodio piloto de la serie de televisión Supernatural, de WB Network, los hermanos Winchester se enfrentan a la Llorona, a quien identifican como «The White Lady» (la Dama de Blanco). La aparición de la llorona significa en muchos pueblos latinoamericanos un mal presagio. Estos fueron ahogados por el océano (que en este mito es también una mujer) y sus restos desperdigados por el mundo. Tiene el cabello largo, negro y rizado, también puede ser de color plateado, café y dorado, y en él se posan grillos, luciérnagas, cocuyos y mariposas. A lo largo de la historia, diversos artistas y grupos musicales han realizado muchas interpretaciones de esta canción. Ejemplo de estos mitos son las historias de Sakabiali y la Wíkela. [109], En 2019 la película guatemalteca La Llorona, de Jayro Bustamante, ganó el Premio del Director Giornate degli Autori en dicho festival celebrado en Venecia, Italia. Escribano Carrasquillo, Rosa (29 de octubre de 2014). [20] En el caso de María Lionza, muchos de sus mitos de origen tienen que ver con el agua, e igual que la Madremonte, es protectora de los peces y de la naturaleza. [17] A la vez diosa y demonio, nadie, en la psique del mundo colonial, puede resistir su aparición ni su llanto de ultratumba, ni siquiera los conquistadores afincados en el valle de México, quienes a causa del espanto incluso instituyeron un toque de queda a las once de la noche[cita requerida], pues pasada esa hora comenzaban a escucharse los gemidos aterradores de la mujer espectral por las calles de la ciudad de México. En la historia de este personaje se ha querido ver el comportamiento que la sociedad masculina de la época colonial exigía de la mujer en general y de las indígenas en particular, que involucra un castigo por el incumplimiento del rol de la maternidad asignado por sus condición de mujeres, que se les exigía. En la región de Cataluña y en Mallorca, las damas de blanco son presagios de muerte, surcando bosques y montañas en noches de tormenta. Las dos versiones planteaban los enfrentamientos entre la religión cristiana y una absurda religión popular cuyo personaje central era una entidad alucinante, un tal Chalu, al que un brujo borracho invocaba para acrecentar su popularidad entre los lugareños, frente a la del cura del pueblo. Esto ocurre porque posee un ecotipo polifocalizado, es decir, en realidad es una familia de leyendas con un perfil translocalizado en diversos puntos del continente americano. A través de estas interpretaciones, la Llorona visibiliza un dolor antiguo que sin embargo sigue estando vigente a través del tiempo, e igual es el adalid de los indígenas vencidos que espanta a los conquistadores blancos, como la defensora de los inmigrantes ilegales que cruzan la frontera hacia el sur de los Estados Unidos,[3] o símbolo del discurso feminista contra la sociedad patriarcal entre las escritoras chicanas. [81], El mito de la Llorona es común en los programas de televisión de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito. Desde ese momento, la Llorona recorre las calles de toda la región arrastrando sus cadenas y llorando por sus hijos perdidos;[48] en Huilas, el fantasma nocturno usa ropajes largos que se cubre con un chal, llora la pérdida de una hija, y se le teme porque se roba a los niños para dárselos al Diablo;[23] mientras que en Cabildo, la Llorona es el Diablo en persona que llora como mujer.